Datos personales

Mi foto
En elaboración, hasta que pueda desocuparme y termine de medir el caudal de significantes que corre por las cañerías. Contacto: juansoloideas@gmail.com

Octavio Paz

"El poema es un espacio cargado de inminencia, una parvada de signos que buscan su significado. Y la nueva poesía será de la otredad, una poesía en la que se juega una percepción simultánea de que somos otros sin dejar de ser lo que somos y que, sin cesar de estar donde estamos, nuestro verdadero ser está en otra parte".

El Otro

Lacan dice que la constitución del cuerpo depende del Otro. Es a partir de la relación con el Otro primordial que se constituye el cuerpo del niño. El otro, al mismo tiempo que lo confronta con su imagen, le dice por ejemplo: "Tenés los ojos de tu padre".
Esos significantes pronunciados por los padres se ligan a su imagen y se incorporan a la identidad que el niño asume.
La identificación simbólica impide que el niño quede atrapado en el mundo imaginario.

Seguidores

¿Literatura autista-verbosa?


Jacques Lacan sorprende cuando indica que no es el mutismo lo que le parece lo más sorprendente entre los autistas, sino la verborrea. Ni siquiera se trata de una observación clínica, cuya pertinencia no se dudaría, sino de la orientación esencial para abordar la especificidad de un tipo clínico original. ¿Qué es la verborrea? Sino un uso de la lengua de donde la enunciación se ausentó. Ahora bien, la enunciación inscribe el goce vocal en el campo del lenguaje. La voz como objeto pulsional no es la sonoridad de la palabra [voz], sino la manifestación en el decir del ser del sujeto.Es una constante mayor del funcionamiento autístico el protegerse de toda emergencia angustiosa del objeto voz. De la suya propia, por la verborrea o el mutismo, de la del Otro, por el evitamiento de la interlocución. El autista es un sujeto que se caracteriza por no haber incorporado el objeto vocal que soporta la identificación primordial, resulta de eso una carencia de Sí, en su función representativa del sujeto. Cuando el goce del viviente no se cifra en el significante, la manifestación clínica más manifiesta, subrayada por todos los autistas de alto nivel, reside en una escisión dolorosa entre los afectos y el intelecto. Las otras características del cuadro clínico son algunas de las consecuencias.
La representación más difundida autista es efectivamente la de un ser mudo, de modo que Lacan sorprende, con ocasión de una de sus raras indicaciones concernientes a estos sujetos, calificándolos de "verbosos": "Qué le cueste entender [escuchar], dar su alcance a lo que dicen, no impide que sean personajes más bien verbosos”

psicologia

Diálogo con mi Otro

-- El Lenguaje es el camino y la Poesía el atajo.
-- ¿ Te parece que es así ?
-- Seguro. Pero, ¡atención! en el atajo nos encontramos con lo inesperado del sendero. Todo pedrusco tosco.
-- ¡Furtivo risco! Te agrego que el poema-travesía requiere de un esfuerzo descomunal para poder levantar el velo del horizonte.
-- Velo... velo... rugoso acre. Nos obliga a revisitar todo de nuevo. Engendrar cordeles.
-- ¡ Reeducarnos ?
-- Si. Se espera siempre que la poesía desenvuelva aquello diferente que no está a la vista de lo que seduce la acción de los hombres.
-- ¿ De qué materia está hecha la seducción de los hombres ?
-- Se hace muy difícil percibirla. Seguramente, en una anómala época de improbidades, lo único que pueda salvarnos es abrir caminos con la poesía.
-- ¿ Volveremos a la senda de Homero ?
-- ¿¡... !?
.
.
.

POESÍA ESPECTRAL

Nos orienta, para la composición poética, a usar el más amplio espectro del discantar y la atrevida recién llegada voz del reflejo.
Más el formato, que la sumisa matriz.
Más el cómo de la armonía, que el qué de la melodía.
Más arquitectura vegetal, que materia rústica.
Ni gongorizar ni estar en la vena lugoneante del realismo residual
Hacia una quebradura doble de la palabra y la sintaxis en cautiverio.
La del sueño.
La de la dermis simbolizable.
La de los significantes indulgentes.
Algún día caerá la viruta impresionista de la forma,
y todo será refinado fundamento,
asunto,
luz.

domingo, 28 de marzo de 2010

Scalabrineando


Ayer, noté que la histórica plaza se llenó de una mayoría de gente desencuadrada. En un activo recogimiento. En parte del grito. Como reafirmación resistente.

Hoy, debo hacer el elogio de la soledad (que también es parte de la cosa). La soledad de aquellos hombres ambulatorios y descorridos, desvinculados de las fórmulas en juego. De aquellas mujeres arrinconadas por la intolerancia y la desintegración. De aquel ciudadano sin voz que sólo aparece en los resultados electorales que desconciertan y desmienten a los pronosticadores del apocalipsis. O que también suele mostrarse cada cuarto de siglo en medio de esos aluviones de amor y bronca que suelen brotar, como arcilla y lava, desde las entrañas del subsuelo.

Hoy, debo hacer el elogio de esa nutricia terrosidad que otorga el anonimato del aislamiento. Esa fecunda dispersión, que siempre es nombrada como causa de nuestros fracasos cívicos, pero que de alguna manera, es disparadora de las reflexiones más íntimas, sin que ningún gurú de la verborragia pública o privada pretenda sellar el papel en blanco de la inculpabilidad ideológica.

Hoy, quiero homenajear la debilidad. La debilidad de los que sólo escuchan. De los que callan. De los no representados. De aquellos que frente a la fuerza de los discursos de los medios hegemónicos, oficialistas o no, atinan a una mueca sigilosa. O por ahí, levantando una ceja.

Hoy, el instinto me dice que vivimos una época transitiva en la que ya se fritó la mitad de la tortilla y ahora está siendo disparada al aire para que caiga del revés en la sartén. En esta cocción no va a ocurrir lo de siempre. Esta vez la debilidad significa la fuerza bicentenaria que dará respuesta a aquella seguidilla de repreguntas: “El pueblo quiere saber…” Con lluvias. Blandiendo paraguas. Tal vez en pelotas.

Hoy, en esta rotación invertida de la realidad, la debilidad no yace, ni está boca abajo. No se trata de una astenia debilucha producida por la presencia de tanta mala gente transitando por los pasillos de los palacios, sino de un distanciamiento consiente asumido ante el cierre de los caminos. Un sensato apartamiento al que obligaron los poderes, pero que mantiene su latencia de lucha.

Hoy, en la línea de flotación se encuentra la oración scalabriniana del hombre que está solo y espera, en cuya sintaxis hallamos el poder de un sustantivo extraviado, junto a dos dispersos y activos verbos. Una amalgama que algún día unirá la equidad social con el tejido conjuntivo de la justicia universal, ni más ni menos que para despertar al león herbívoro que todos llevamos adentro.
.
Valga mil veces ésta figura.
.
Ojalá hoy, aquellos que frente a los desniveles prefieren la horizontalidad del llano, hagan un buen uso del concepto de soledad. Por ahora transformador.
.
Juan Di 25-3-10
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario