Jacques Lacan sorprende cuando indica que no es el mutismo lo que le parece lo más sorprendente entre los autistas, sino la verborrea. Ni siquiera se trata de una observación clínica, cuya pertinencia no se dudaría, sino de la orientación esencial para abordar la especificidad de un tipo clínico original. ¿Qué es la verborrea? Sino un uso de la lengua de donde la enunciación se ausentó. Ahora bien, la enunciación inscribe el goce vocal en el campo del lenguaje. La voz como objeto pulsional no es la sonoridad de la palabra [voz], sino la manifestación en el decir del ser del sujeto.Es una constante mayor del funcionamiento autístico el protegerse de toda emergencia angustiosa del objeto voz. De la suya propia, por la verborrea o el mutismo, de la del Otro, por el evitamiento de la interlocución. El autista es un sujeto que se caracteriza por no haber incorporado el objeto vocal que soporta la identificación primordial, resulta de eso una carencia de Sí, en su función representativa del sujeto. Cuando el goce del viviente no se cifra en el significante, la manifestación clínica más manifiesta, subrayada por todos los autistas de alto nivel, reside en una escisión dolorosa entre los afectos y el intelecto. Las otras características del cuadro clínico son algunas de las consecuencias.
La representación más difundida autista es efectivamente la de un ser mudo, de modo que Lacan sorprende, con ocasión de una de sus raras indicaciones concernientes a estos sujetos, calificándolos de "verbosos": "Qué le cueste entender [escuchar], dar su alcance a lo que dicen, no impide que sean personajes más bien verbosos”


¡¡¡ que bellisimo verso nos regalas¡¡¡, esta asturiana te da inmensas gacias por hacernos participes de el y te manda un besin muy grande.
ResponderEliminarVolver siempre reconforta porque, la mayoría de las veces, uno desea quedarse. Aunque hay que soportar el trago amargo en el interín....
ResponderEliminarMe voy encantada con este verso, Juan.
Te dejo un beso :)
Hola Juan, qué novedades hay de las antologías del concurso de ETG Editores?????
ResponderEliminarHola Juan,
ResponderEliminarMuy bonitas poesías pones en tu blog. Me enviaste un mail, y te visito. Espero que tú también me visites en mi blog.
Saludos desde Holanda,
Marissa
Cómo me has conmovido, hasta con la imagen, yo que quiero saber de dónde eran mis abuelos maternos, y sólo sé que eran españoles, y formaron su hogar en Buenos Aires, con cuatro hijos de los cuales una fue mi madre.
ResponderEliminarSiempre me apenó pensar en los sufrimientos que habrán tenido que pasar.
Gracias poeta, muchas gracias.
Es cierto, escribimos con lo que queda, y esas son verdades contundentes. Lo que queda es material Poético, el resto que resta y luego sobra, y en ese residuo, la Poesía.
ResponderEliminarMaravillosa esa fragmentación, si hay disrupción es tan Poesía.
Juan, Poeta, qué placer reencontrarme con tu Poesía.