Jacques Lacan sorprende cuando indica que no es el mutismo lo que le parece lo más sorprendente entre los autistas, sino la verborrea. Ni siquiera se trata de una observación clínica, cuya pertinencia no se dudaría, sino de la orientación esencial para abordar la especificidad de un tipo clínico original. ¿Qué es la verborrea? Sino un uso de la lengua de donde la enunciación se ausentó. Ahora bien, la enunciación inscribe el goce vocal en el campo del lenguaje. La voz como objeto pulsional no es la sonoridad de la palabra [voz], sino la manifestación en el decir del ser del sujeto.Es una constante mayor del funcionamiento autístico el protegerse de toda emergencia angustiosa del objeto voz. De la suya propia, por la verborrea o el mutismo, de la del Otro, por el evitamiento de la interlocución. El autista es un sujeto que se caracteriza por no haber incorporado el objeto vocal que soporta la identificación primordial, resulta de eso una carencia de Sí, en su función representativa del sujeto. Cuando el goce del viviente no se cifra en el significante, la manifestación clínica más manifiesta, subrayada por todos los autistas de alto nivel, reside en una escisión dolorosa entre los afectos y el intelecto. Las otras características del cuadro clínico son algunas de las consecuencias.
La representación más difundida autista es efectivamente la de un ser mudo, de modo que Lacan sorprende, con ocasión de una de sus raras indicaciones concernientes a estos sujetos, calificándolos de "verbosos": "Qué le cueste entender [escuchar], dar su alcance a lo que dicen, no impide que sean personajes más bien verbosos”


Primero te agradezco mucho la entrada. Espero que signifique que nos vamos a ofrecer comentarios sobre lo que escribimos. Segundo, el poema este que tengo delante me parece muy valiente, franco, directo, abierto y duro pero implecable para quien lo cuenta a base de abrirse el pecho y mostrar lo que allí aparece casi virgen, incluso sin ninguna seguridad de saber interpretarlo. Un abrazo
ResponderEliminarEste lenguaje es muy expresivo y lleno de vida le da al poema! ¡Qué hermoso!
ResponderEliminarJuan, contundente y directo. ¡Me encantó tu poema! Creo que hoy se le llama "arte" -con minúscula- a cualquier expresión de cualquier índole. Si debemos "hacer un curso" para interpretar su significado, pues entonces hay algo que está faltando en esa obra -o en su autor- Un beso grande!!!
ResponderEliminarTus poemas son geniales Juan, un vocabulario exquisito, un estilo muy personal, admirable.
ResponderEliminarBeso Josefina Fidalgo
me encanta! excelente pregunta, exquisito final.
ResponderEliminarun beso.
Hola Juan, he recibido mails comunicándome tus post. Los he seguido. Ojalá eso signifique una mutua participación entre escritores (como somos)y blogueros (que también lo somos). Excelente poema. Una buena propuesta verbal. Felicidades.
ResponderEliminarUn abrazo
Juan, siempre sigo tus poemas y me parecen que muestran tu personalísimo estilo. Dejas tu sentir en ellos.
ResponderEliminarTe invito a visitar el mío.
http://poemasycancionesdecharotorrejon.blogspot.com/
un cordial abrazo
Charo
Apreciado Juan, mil gracias por tu generosa invitación.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho el estilo de tus poemas, difícil tarea captar la esencia de una obra maestra, por ello simplemente la disfruto sin detenerme a descifrar las técnicas.
Un cálido abrazo, poeta!
Diana
La transmisión personal del arte
ResponderEliminares muy subjetiva
tanto para el autor
como para el receptor,
ideas en sueños de arte,
un saludo
Una pregunta que solo quien no puede entender el arte podría responder.
ResponderEliminarEsa subjetividad mágica de quien crea es casi siempre inexplicable...
Un saludo.
¡¡¡bravo!!!...
ResponderEliminar