
domingo, 25 de diciembre de 2022
Esperanza en Navidad
domingo, 27 de noviembre de 2022
IR y VENIR
Fuiste porque estabas seguro. Volviste porque estás en la duda.
Fuiste para acelerar el Todo. Volviste porque el trigo no apremia su crecimiento.
Fuiste por estar a muchos pasos del jubileo. Volviste buscando la masa crítica.
Fuiste dispuesto a fragmentar. Volviste a equivaler.
Fuiste conjeturando. Volviste verificando.
Fuiste a testimoniar. Volviste oteando una ley emancipadora.
Fuiste con el significado. Volviste por el significante.
El dar todo por hecho es siempre el error del apuro.
Peregrinar y volver atascan la medida armónica...
necesitan del Otro.
Juan Disante - Argentina 2022
lunes, 7 de noviembre de 2022
Patinando

jueves, 13 de octubre de 2022
Mercado frente al mar.
Senso

domingo, 28 de agosto de 2022
De días
Estrófame
cuatro veces al día
paso a paso
sin apuro
y daré oídos
a aquel patriarcal
bagaje defensivo
ay... ay...
ay máscara
miércoles, 10 de agosto de 2022
Barrio sur
jueves, 21 de julio de 2022
Sí o No
Millones crecen
sin estridencias
sin amalgamas encrespadas
sin espurio dominio
sin registros en los diarios
sin falsas esperanzas suman
con un sí con un sí.
El alombrizado Rencor señorea
con astucia devasta
con perrería aplaza
con delación urde la resta
con furioso odio aniquila
con un no con un no
muy pocos decrecen
...esperando a Discordia.
miércoles, 20 de julio de 2022
Estoy diciendo
lunes, 18 de julio de 2022
Hepáticamente
viernes, 17 de junio de 2022
Es otra cosa
Un poema consta de palabras, sin embargo, un poema
responde a leyes sintácticas. Esto es, se necesita una garantía: la presencia
de la sintaxis.
¿Qué es lo que hace entonces que la prosa sea
poesía? Seguro que es la Música. Pero, hay otra cosa.
Valéry decía que el poeta orquesta los recursos
musicales del lenguaje.
Mallarmé decía “La música se une al verso para
formar, desde Wagner, la Poesía”.
Hoy los argentinos podemos decir: “La música de Luis
Alberto Spinetta se une al verso para formar la Poesía”.
Desde siempre, todas las artes aspiraban a la
música.
Pero… pero, nos encontramos con que hay muy bellos
versos que no tienen más música que la de la prosodia.
Entonces, desde Schopenhauer hay que agregar que
todo arte es arte-filosófico-musical.
¿Es la poesía la suma de arte, filosofía y música?
Símbolos, reflexión, sonidos. Intercalados… rodeados de íntimos silencios.
Mientras, noto en que a la prosa le falta música, y
a la música le falta la idea.
La poesía nos vuelve a nosotros mismos, nos centra y
compromete, en vez de dispersarnos como la prosa. ¿Es el goce o la experiencia gozosa?
El poeta no recurre a este conjunto de arte e ideas
en su condición de poeta, sino en su actitud de ser humano, palabreando el
universo.
Es así que lo más valorable de la poesía no está en
su caudal lírico impresionista, sino en su capacidad de conductibilidad y
transmisión.
Rilke decía: “Cuando
escribo, no miro la punta de la pluma; sigo el capricho, en el aire, de la otra punta de la lapicera”.
Hegel: “La función del filósofo es la de explicar lo conocido. El poeta es el que se conforma con la perpetua novedad del mundo”. Y en este sentido filosofía, poesía y música cumplen una función liberadora: la de enseñarnos a sospechar que este mundo no se limita a ser lo que es.
ES OTRA COSA.
miércoles, 18 de mayo de 2022
Es un todo y Pachamama apura.

lunes, 16 de mayo de 2022
Supongamos
Supongamos que usted una mañana se despierte,

sábado, 30 de abril de 2022
En el café con Domingo Basile